Es toda estructura total o parcial destinada a la reproducción sexual o vegetativa utilizada para la siembra o propagación vegetativa.
Importancia
La semilla, sea sexual o vegetativa es
importante por las siguientes razones:
1.   
Representa
el medio de perpetuación de las especies
2.   
Es
la principal vía de diseminación de las especies vegetales.
3.   
Contiene
la información genética de la planta madre.
4.   
Constituye
la vía de diseminación de muchos competidores bióticos (malezas, insectos,
hongos, bacterias, virus)
5.   
Son
fuente de alimento para animales y hombre.
6.   
Son
sometidas a procesos industriales para la obtención de productos y
subproductos.
Tipos
Existen fundamentalmente dos tipos de
semillas, estas  son:
1.    Semilla
sexual: Es el
producto de la unión de las células sexuales, femenina y masculina, de las
plantas representadas por óvulo y polen. 
La producción de este tipo de semilla ha generado una industria de
producción de  semillas de híbridos y
variedades. Ejemplo: Cereales, leguminosas., oleaginosas, hortalizas, otros.
2.    Semilla
asexual o vegetativa:
Está formada por órganos o partes de órganos vegetativos, como tallos y raíces
principalmente, que se colocan en condiciones adecuadas  para que emitan raíces y producir plantas
iguales a la planta madre. Las vías de propagación ya fueron consideradas en el
módulo de aprendizaje: “Condiciones
Edafoclimáticas, Morfología y Propagación de las Plantas”.
Ejemplo: Estacas, estolones, hijos,
otros.
Partes
Las partes que se consideran en esta
etapa, está referida al estudio de la semilla sexual, donde se tomarán como
patrones las semillas angiospermas: Monocotiledóneas  y Dicotiledóneas.
Partes de Monocotiledóneas
- Pericarpio
- Endospermo
- Eje
     embrionario: Formado por el Escutelo y el  Embrión
Partes de Dicotiledóneas
- Testa
     
- Cotiledones
- Embrión
Funciones
De acuerdo al tipo de semilla que se
esté estudiando las funciones de cada una de las partes. 
| 
Monocotiledónea | 
Función | 
Dicotiledónea | 
| 
Pericarpio | 
Protección | 
Testa | 
| 
Endospermo | 
Reserva | 
Cotiledones | 
| 
Eje embrionario | 
Reproducción | 
Embrión | 
Criterios de selección
Es de hacer notar que los criterios de
selección para semillas asexuales o vegetativas, fueron descritos en el módulo
de aprendizaje: “Condiciones
Edafoclimáticas, Morfología y Propagación de las Plantas”, en la sección de
propagación.
Los 
criterios de selección para semillas sexuales no se realizan de igual
forma a la anterior ya que sigue un patrón de producción y acondicionamiento de
semillas por procesos industriales con el fin de producir semilla certificada.
El proceso de producción es el siguiente:
1.   
Manejo
agronómico del cultivo en campo.
2.   
Cosecha.
3.   
Recepción
de semilla a acondicionar.
4.   
Pre-limpieza.
5.   
Clasificación
por tamaño y peso.
6.   
Envasado.
7.   
Análisis
de calidad
o  
Determinación
del contenido de humedad.
o  
Pureza
física.
o  
Germinación.
Los análisis de calidad permiten
definir categorías de semillas, siendo la principal para la siembra en campos
comerciales la semilla Certificada, la cual es la que debe recomendarse para la
siembra.
8.   
Comercialización.
Valor cultural (VC)
Es la relación que existe entre el
producto  de la pureza física y el poder
germinativo. Se determina por la siguiente ecuación:

VC=
(%P x %G) /100  
Donde:
            VC=
Valor Cultural
            %P=
Porcentaje de pureza física
            %G=
Porcentaje de germinación
El objetivo de conocer el valor
cultural  es determinar la cantidad  de semillas que debe  sembrarse para obtener  un número de plantas a la cosecha.
Como medida práctica  se tiene
―    A menor VC, mas cantidad  de semilla a sembrar.
―    A mayor VC,  menor cantidad de semilla a sembrar
―    El VC,  máximo que se puede obtener es 100.
Prueba de germinación
Antes de desarrollar lo referente a
pruebas de germinación,  es conveniente
explicar el proceso de germinación, la cual  se define 
como la emergencia  y desarrollo a
partir  del embrión  de la semilla 
de las estructuras esenciales 
para desarrollarse  en una
planta  autótrofa  o normal en condiciones adecuadas de suelo.
La
prueba de germinación  es un ensayo 
que permite cuantificar la cantidad de plántulas normales germinadas
durante un período de tiempo determinado para cada especie sobre un máximo de
100 semillas. El  procedimiento  esta regido 
por las reglas internacionales  de
análisis de semillas (I.S.T.A) y consiste 
en lo siguientes pasos:
1.   
Escoger
al azar 100 semillas de cultivo a sembrar.
2.   
Colocar
una capa doble  de papel  higiénico blanco  sobre bandeja 
o  plato donde se realizara la
prueba.
3.   
Humedecer
el papel.
4.   
Distribuir
las semillas  de manera organizada  en toda el área de la bandeja o plato.
5.   
Colocar
capas sencillas de papel higiénico, anotando en una etiqueta la fecha de montaje
de la prueba.
6.   
Humedecer
nuevamente  la bandeja  o plato 
y colocar  en ambiente fresco,
seco  y bajo sombra.
7.   
Revisar
diariamente, humedeciendo  para evitar
que la semilla se seque, si es necesario.
8.   
Dependiendo
el tipo de  cultivo, evaluar  las plantas teniendo como referencia 7 días
después dell montaje de la prueba.
9.   
Los
resultados  se expresan en porcentaje (%)  considerando aquellas  plantas que manifiesten un desarrollo normal.
                                       Producción de Semilla
de Papa
Fuente: 
INCE(2005).Manejo agronómico de los cultivos
 

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario