Mostrando entradas con la etiqueta Clasificación de las hortalizas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Clasificación de las hortalizas. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de junio de 2015

Clasificación de las hortalizas



A) Según su ciclo de vida

            Las hortalizas según su ciclo de vida se clasifican en:

§    Anuales: cuando su ciclo dura menos de un año. Es decir, que la planta completa su ciclo vegetativo y reproductivo en el mismo año de la siembra. Por ejemplo: auyama, acelga, berenjena, pimentón, tomate, lechuga, coliflor, espinaca, maíz dulce.

§    Bienales: cuando su ciclo dura más de un año y menos de dos. O sea, que la planta en su primer año desarrolla su sistema vegetativo y en un segundo año produce su sistema reproductivo.  Por ejemplo: ajo, cebolla, remolacha, perejil, zanahoria.

§    Perennes: Desarrollan su sistema vegetativo y reproductivo en el mismo año; pero debido a que cuentan con órganos de reserva subterráneos, aunque su sistema aéreo decae, la planta vuelve a vegetar en años sucesivos. Por ejemplo: papa, espárrago.

            El espárrago es una planta rizomatosa con numerosas raíces carnosas y con abundantes materias de reserva, que más tarde van a originar tallos tiernos o turiones: estos tallos  constituyen una de las hortalizas más estimadas y agradables al paladar, pero de escaso valor alimenticio.
.

§    Vivaces: Plantas cuyo sistema vegetativo y reproductivo permanecen vivos durante años, salvo que temperaturas extremas ó enfermedades las eliminen. Por ejemplo: la alcachofa.


           

 La alcachofa es una planta vivaz, cuya parte comestible es el apéndice de sus troncos que tienen formas de receptáculos o brácteas: su ciclo de vida se considera como bienal o trienal, ya que en los años sucesivos el cultivo resulta antieconómico.


B) Por su forma de reproducción

            De acuerdo a los órganos comúnmente usados para su reproducción, pueden encontrarse los siguientes casos:


            1- Por semilla: legumbres, tomate, berenjena, pimiento, melón, sandia, cebolla, verduras de hoja, puerro, zanahoria, espárrago.
            2- Por bulbos: ajo (dientes), cebolla.

            3- Por rizomas: espárrago.

            4- Por tubérculos: papa.

            5- Por raíces tuberosas: batata.

            6- Por plantines: batata.

            7- Por cultivo de tejidos ó meristemas: Método de propagación para obtener materiales libres de enfermedades (hongos, virus). Tecnología desarrollada para asegurar material de alta uniformidad y sanidad en diversas especies como papa, batata, entre otras.


C) Por  el color de las hortalizas

            Según el color las hortalizas se clasifican en:


1. Hortalizas de hoja verde: Son las verduras y aportan pocas calorías y tienen un gran valor alimenticio por su riqueza en vitaminas A, C, el complejo B, E y K, minerales como el calcio y el hierro y fibra. El color verde se debe a la presencia de la clorofila. Son ejemplo de verduras: lechuga,  repollo, berro, acelga y espinaca.

2. Hortalizas amarillas: Estas hortalizas son ricas en caroteno, sustancia que favorece la formación de vitamina A. El caroteno se aisló por primera vez a partir de la zanahoria, hortaliza a la que debe su nombre ya que el nombre científico de ella es Daucus carota L.



3. Hortalizas de otros colores: Contienen poco caroteno pero son ricas en vitamina C y en las vitaminas del complejo B.


Tambien se pueden clasificar en:






(Si desea leer las letras pequeñas haga clic sobre la imagen)


D) Según el órgano de consumo





Fuente:
http://www.edualimentaria.com/frutas-hortalizas-frutos-secos-composicion-propiedades

            Las partes comestibles de las hortalizas, según la especie pueden ser: las raíces, los tallos, las hojas, las flores, los frutos y las semillas.

            Las hortalizas según el órgano de consumo se agrupan en:

·   Hortalizas de raíz: batata, nabo, rábano, remolacha, zanahoria.

·   Hortalizas de tallo: espárrago, papa, colirrábano.

·   Hortalizas de hojas: lechuga, repollo, escarola, espinaca, cebolla, ajo porro, cebollín, cilantro y perejil. 

  ·   Hortalizas de flores: brócoli, coliflor, alcachofa.


·   Hortalizas de frutos: berenjena, pepino, tomate, pimentón, melón, auyama, patilla, ají.

·   Hortalizas de semilla: arvejas, garbanzos, lentejas.

Algunas hortalizas como: coliflor, alcachofa, brócoli, maíz dulce, pepinos, guisantes, vainitas, se consumen cuando no han llegado a su madurez fisiológica, es decir cuando logran su madurez comercial.

E) Según el medio de conservación:
o   Hortalizas frescas: Se venden a granel o envasadas.
o   Hortalizas congeladas: Prácticamente tienen las mismas propiedades que frescas.
o   Hortalizas deshidratadas o desecadas: Se les ha eliminado el agua.

F) Según sus principios nutritivos

Hortalizas feculentas: papa, yuca, ñame, batata.

 Hortalizas nitrogenadas: alcachofa, repollo, espárrago.


Hortalizas ácidas: tomate, repollo, berro.


Hortalizas dulces: fresa, melón, patilla.


Hortalizas de condimento: ajo, comino, perejil, cilantro.


 G) Según la cantidad de glúcidos que posee
      Según el tipo de hortalizas la proporción de hidratos de carbono es variable, siendo en su mayoría de absorción lenta. Según la cantidad de glúcidos las hortalizas pertenecen a distintos grupos:
    1. Grupo A: Contienen menos de un 5% de hidratos de carbono como acelga, apio, espinaca, berenjena, coliflor, lechuga, pimiento, rábano, tomate.
    2. Grupo B: Contienen de un 5 a un 10% de hidratos de carbono como alcachofa, guisante, cebolla, nabo, ajo porro, zanahoria, remolacha.
    3. Grupo C: Contienen más del 10% de hidratos de carbono como papa y yuca.

PRINCIPALES MINERALES CONTENIDOS EN LAS HORTALIZAS



Calcio: Espárrago, coliflor y leguminosas.
Hierro: Apio, espárrago, coliflor  y leguminosas.
Cobre: En pequeñas cantidades se encuentra en la mayoría de las                 hortalizas.
Manganeso: Remolacha y hortalizas de hoja.
Fósforo: Leguminosas.
Potasio: Papa, espinaca y leguminosas.
Sodio: Espinaca y espárrago.
Las proteínas de las hortalizas, se encuentran en las leguminosas.